¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?
El
término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos
aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de
estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo
que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas
preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas
determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de
aprendizaje.
Que
no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En
cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia
todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco
tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y
eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas
explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del
grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en
unas áreas que en otras.
Esas
diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por
ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores
no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma
motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de
distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar,
al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias
si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.
Tanto
desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el
concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque
nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más
efectivo.
El
concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la
concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el
aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno
haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la
elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante
evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos
en función de sus propias características.
Los
distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos
ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que
observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la
forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que
pueden resultar más eficaces en un momento dado.
Pero
la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que
elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es
decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera
de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto
es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para
clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender
evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.
¿CUANTOS
HAN SIDO IDENTIFICADOS?
Hay
muchas modalidades de aprendizaje, hay alumnos que tienen una favorita, hay
otros que utilizan varias diferentes, pero lo que sí es un error es el creer
que el alumno sólo puede trabajar con una única modalidad.
Todos
los alumnos, con la excepción de aquellos que tengan algún tipo de problema
neurológico, pueden y deben trabajar los diferentes tipos de aprendizajes
sensoriales, basados en sistemas de representación visual, auditiva o
kinestésico.
Un
buen profesor es aquel que presenta una pluralidad de actividades permitiendo
desarrollar por igual las diferentes modalidades de aprendizaje, por lo tanto a
de ser flexible y presentar la información de diversas formas con el objetivo
de alcanzar los diferentes tipos de aprendizaje que tengan sus alumnos.
Un
buen alumno es aquel que es capaz de recibir y asimilar la información
independientemente de la modalidad de aprendizaje que se esté utilizando, o
bien que tiene la capacidad de traspasar la información a su modalidad
favorita.
En una misma clase, hay alumnos que aprueban
la asignatura con facilidad pero sin embargo hay otros que con el mismo
esfuerzo e interés no son capaces de asimilar los contenidos, contenidos que si
decimos la verdad son presentados de la misma forma año tras año. Muchos de
estos profesores explican su nivel de suspensos en clase diciendo que los
alumnos tienen problemas de aprendizaje, y sin embargo los alumnos tienen la
sensación de que es el profesor quien no sabe explicar.
Es cierto que aquí hay un problema, y
que somos los profesores los que debemos adaptar nuestros contenidos y
presentarlos de forma que cubran las diversas modalidades con el objetivo de
ayudar a los alumnos que utilizan
-
un sistema visual: que aprenden mejor mediante imágenes, cuando leen o
cuando ven la información de alguna manera. En una explicación ellos prefieren
leer la fotocopia a seguir una explicación oral, si no les son
proporcionadas, muchos de ellos toman notas para poderlas leer después
tranquilamente en sus casas.
-
Un sistema auditivo: estos alumnos aprenden mejor escuchando, cuando reciben
las explicaciones de forma oral, cuando pueden hablar y explicar la información
a otra persona, disfrutan con los debates, con las canciones ...
-
Un sistema kinestésico: estos alumnos aprenden a través del tacto y a través
del movimiento, no pueden permanecer sentados en sus pupitres escuchando al
profesor, son los grandes incomprendidos o las ovejas negras de nuestro sistema
educativo porque a menudo se les obliga a permanecer quietos y atentos. Ellos
disfrutan participando en talleres, en el laboratorio, haciendo trabajos
manuales, mímica, role play ...
Por lo tanto, cuantos más recursos le
proporcionemos a nuestros alumnos, más posibilidades tendremos de conseguir
mejores resultados, es nuestra obligación conectar con las necesidades de
nuestros alumnos.
CARACTERISTICAS
DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Características del Estilo Activo
Las personas que obtengan un predomino claro del Estilo Activo poseerán
algunas de estas características o manifestaciones:
Características principales:
- Animador
- Improvisador
- Descubridor
- Arriesgado
- Espontáneo
Otras características:
- Creativo
- Novedoso
- Aventurero
- Renovador
- Inventor
- Vital
- Vividor de la Experiencia
- Generador de ideas
- Lanzado
- Protagonista
- Chocante
- Innovador
- Conversador
- Líder
- Voluntarioso
- Divertido
- Participativo
- Competitivo
- Deseoso de aprender
- Solucionador de problemas
- Cambiante
Características del Estilo Pragmático
Las personas que obtengan una mayor puntuación en el Estilo Pragmático
tendrán características o manifestaciones como éstas:
Características principales:
- Experimentador
- Práctico
- Directo
- Eficaz
- Realista
Otras características:
- Técnico
- Útil
- Rápido
- Decidido
- Planificador
- Positivo
- Concreto
- Claro
- Seguro de sí
- Organizador
- Actual
- Solucionador de problemas
- Aplicador de lo aprendido
- Planificador de acciones
Características del Estilo Reflexivo
Las personas que obtengan un predominio claro del Estilo Reflexivo
poseerán muchas de estas características o manifestaciones:
Características principales:
- Ponderado
- Concienzudo
- Receptivo
- Analítico
- Exhaustivo
Otras características:
- Observador
- Recopilador
- Paciente
- Cuidadoso
- Detallista
- Elaborador de argumentos
- Previsor de argumentos
- Estudioso de comportamientos
- Registrador de datos
- Investigador
- Asimilador
- Escritor de informes y/o declaraciones
- Lento
- Prudente
- Distante
- Sondeador
Características del Estilo Teórico
Las personas que obtengan una mayor puntuación en el Estilo Teórico
tendrán características o manifestaciones como estas:
Características principales:
- Metódico
- Lógico
- Objetivo
- Crítico
- Estructurado
Otras características:
- Disciplinado
- Planificado
- Sistemátio
- Ordenado
- Sintético
- Razonador
- Pensador
- Relacionador
- Perfeccionista
- Generalizador
- Buscador de hipótesis
- Buscador de teorías
- Buscador de modelos
- Buscador de preguntas
- Buscador de supuestos subyacentes
- Buscador de conceptos
- Buscador de racionalidad
- Buscador de "por qué "
- Buscador de sistema de valores, criterios…
- Inventor de procedimientos para…
- Explorador
No hay comentarios:
Publicar un comentario